lunes, 14 de diciembre de 2009

"A los 13" Trabajo optativo Tema 3

La película muestra el conflictivo proceso de evolución hacia el mundo adulto de Tracy, una chica de 13 años, de la mano de la líder de la clase, Emy.
Se puede ver como la adolescencia es el espacio temporal propicio para una adquisición firme de los valores y las capacidades necesarias para desenvolverse saludablemente en la vida, cuando se tiene la atención y modelaje necesarios, o bien, como en este caso, para la generación de una conflictividad que pervierte el necesario crecimiento como ser humano del adolescente. Vemos que la ausencia de la figura paterna y su confusión respecto a ella es una importante circunstancia desestabilizadora para Tracy, que busca autoreafirmarse siguiendo el modelo de su improvisada amiga Emy. La transigencia de la madre en cuanto al incipiente consumo de droga por parte de la madre contribuye de forma importante a la confusión de la protagonista, carente de un entorno con valores ciertos y, por tanto de un entorno que le proporcione seguridad al mismo tiempo que respeta su propia personalidad. En este sentido es útil recordar los modelos de ajuste persona- contexto en la teoría psicoevolutiva de la adolescencia, los cuales consideran el modelo de desarrollo del adolescente como una iteracción dinámica de las características del sujeto y del entorno: “el desarrollo problemático deriva de un desajuste entre las necesidades del desarrollo de los adolescentes y las oportunidades que les proporcionan sus contextos sociales” (Lectura Tema 2). De esta carencia de valores deriva también la conducta delictiva de robar, Tracy roba porque sigue el ejemplo de su amiga-modelo y porque carece de otros estímulos igual de potentes exteriores o interiores para no hacerlo, de hecho ella misma le dice a su madre “tú sabías de dónde procedía el dinero”…, a lo que la madre responde “no creía que ibas a llegar tan lejos”.
Hay que tener igualmente en cuenta que su juventud no le ha proporcionado la suficiente experiencia como para ser capaz de decidir por sí misma, por eso, los adolescentes son moldeables, y también vulnerables: no poseen los recursos de los adultos para enfrentar sus temores e inseguridades, “les falta camino”, y por eso mismo, necesitan sentir la protección de los adultos. La madre de Tracy se da cuenta de esto al final y por eso sabe que la única respuesta que puede dar ante la conducta de su hija es la atención y el afecto que ésta reclama pero cuya necesidad se esfuerza por ocultar jugando a “ser mayor”. Es destacable como la madre de Tracy le deja un margen importante de libertad pero no se preocupa lo necesario en fomentar su autonomía en el estudio por ejemplo y en adquirir otras responsabilidades.

PRACTICA E. PARTE E: TRIBUS URBANAS

Lee el artículo “Emos, la tribu de los adolescentes tristes”, reflexiona y expón tus ideas en el blog. Quizá antes de responder a las preguntas, te interese averiguar más información acerca de ésta tribu.
Busca información sobre dos tribus urbanas más, y reflexiona sobre los rasgos en común y las diferencias.

“Emos” Los inadaptados de siempre
Descubrimos a través de este artículo y otras informaciones que aparecen en internet una tribu que se denomina Emos. Son adolescentes – jóvenes que se muestran tristes e incomprendidos, por sus padres y por el mundo. Cuidan su estética, llevan piercings y visten de negro, de aspecto afeminado, muy delgados. Tienden a victimizarse y parece ser que algunos se automutilan para mostrar su incomprensión y soledad. Algunos de ellos manifiestan ideas de suicidio?..... Los artículos sobre esta tribu parecen ser descriptivos pero en algunos blog y en otras páginas de otros integrantes de otras tribus, no salen muy bien parados, los denominan como niños frustrados, deprimidos y que nadie entiende, también les denominan como desgraciados y con tres neuronas, que quieren aparentar, llorones, que no tienen ideología; han sufrido numerosas agresiones por otros grupos. Los emos escapan a la moral establecida y una de sus formas simbólicas de rechazo es romper con la caracterización femenina-masculina. Ambos géneros se visten, peinan y maquillan de forma similar.
El término “emo” tiene sus orígenes en la música hardcore y en el punk durante los años ochenta, en Washington. Es música cargada de tendencias suicidas, tristeza y sentimentalismo. Así, se le llamó a esta música “emotional hardcore” y de ahí es de donde surge el término emo.
Éstas son algunas características de los emos:
· Su vestimenta es muy particular: colores oscuros, preferentemente el negro, con diseños de cuadros o rosas, calaveras, corazones. Zapatillas estilo vans. Con adornos de pulseras con los mismos diseños.
· Su cabello cubre preferentemente su ojo izquierdo o gran parte de su rostro.
· Muestran poses de víctimas; como si estuviesen deprimidos siempre. De actitud pesimista y derrotista.
· Pueden recurrir al uso de drogas, como intento suicida o para tener el malestar de una resaca.
· En muchos casos, es difícil distinguir si es chico o chica, pues la moda es muy similar; tanto en ropa, cabello, accesorios y hasta maquillaje.
· Son poco sociales, se relacionan principalmente entre emos. Solo pueden ser pareja de otros emos. Muchos de ellos aceptan las relaciones homosexuales.
· Asiduos a comunicarse mediante el Messenger. Su escritura se caracteriza por utilizar más las letras consonantes, por ejemplo: KiièRoH èzkaPaR ii dèzPèRTTaR ziin zabèR dèL TTiièmPoH, iiaH noH kiièRoH hablaR, zólo kiièRoH ènkonTTRaR un dííaH dèH Paz.
· Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
· Los "emos" escuchan grupos musicales como My Chemical Romance, Panic! at the Disco y 30 Seconds to Mars, que centran sus canciones en sentimientos como el amor, el odio y la desilusión. Estos grupos son fuertemente impulsados por MTV. Los "emos" sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack .
"No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene sentido". Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos".
(Particularmente, las etapas de la preadolescencia y adolescencia se caracterizan porque se desarrolla una necesidad de pertenencia social y por la conformación de su identidad. Necesitan sentirse parte de un grupo, y no solamente sentirse parte, sino también ser aceptados. Los intereses son cambiantes, piden ser más independientes, ser parte en la toma de decisiones. Ya no tienen como referente sólo a sus padres u otros adultos. Buscan ser reconocidos por sus iguales, llamar de alguna manera la atención.)
Psicológicamente hablando, estas características tienen una traducción, pues hablan de estados prolongados de depresión, de automutilación, de suicidio. Al exigir ser extremadamente delgados, para poder ser aceptados como “emos”; de alguna manera se aceptan la anorexia y la bulimia como caminos alternativos. A estos se podría asociar un probable trastorno de identidad, baja autoestima, tendencias suicidas, dificultades para comunicarse, sentimientos de inadaptación y/o de vacío, dificultades en su identidad sexual y otros síntomas psicológicos. La victimización como forma de afrontar los acontecimientos o los problemas. Probablemente también se acompañe de problemas familiares y hasta académicos.
Esto es de una gran importancia a nivel de salud mental, puesto que estamos hablando de adolescentes con posibles trastornos de depresión, con conductas de automutilación y con ideas de suicidio, o por otro lado, estamos generalizando estados importantes de problemas psicopatológicos y banalizándolos, es decir, hablando de adolescentes deprimidos que más bien son adolescentes en busca de su identidad y que se sienten incomprendidos (como la mayoría de los adolescentes).
Otras Tribus
Por un lado están los "emos" que manifiestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están los que son tildados peyorativamente de "posers" (calificativo negativo que alude a los "emos" que son "pura pose").
El caso de los góticos es diferente porque su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura gótica del siglo XIX y las películas de terror.
A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro, peinados que cubran la cara y hasta lápiz labial de color rojo aplicado atropelladamente en los labios. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquel que se viste de acuerdo al estilo gótico es considerado gótico por los miembros de la subcultura. De la misma manera, no todos los góticos visten de negro ni siguen siempre el estilo.
Los góticos son a menudo estereotipados como satanistas debido a su estilo estrechamente relacionado con lo obscuro y lo sobrenatural. Sin embargo, esto es equivocado. La subcultura gótica contiene una gran diversidad de creencias religiosas y laicas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Un gran número de góticos adhiere al ateísmo o al agnosticismo. El interés en el espiritualismo y el ocultismo entre los góticos parece ser mayor que en el resto de la gente. Sin embargo, muchos góticos siguen religiones mundiales como el cristianismo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo u otras.
Otra tribu urbana con similitudes y diferencias son los floggers:
Nombre que se les da a aquellas personas que poseen “fotolog”. Se puede considerar como la tribu más popular o más reciente, los floggers son adictos al fotolog en el cual se pasan más de 12 horas al día firmando otros fotologs o “posteando” actividad que les da popularidad entre ellos u otras personas que miren su fotolog. En cuanto a su estética el flogger tiene una característica importante en cuanto a la vestimenta: pantalones de colores extravagantes, camisetas escotadas en “v” de colores extravagantes también que generalmente son ajustadas en la zona del hombro, el pelo peinado con flequillo sin importar el lado, ya que lo importante es que no le tape un ojo para que no los confundan con los emos.
Respecto a la música, el flogger escucha solo electro music que es un derivado del tecno house music, este tipo de música apareció en los Estados Unidos a finales de los 90`s con la aparición de los dj`s. Hoy en día el flogger escucha esta música acompañándola con un baile particular. Los floggers se han inventado un diccionario con palabras que ellos entienden.

domingo, 13 de diciembre de 2009

PRACTICA TRES. DEFINICIÓN DE IDENTIDAD DEFINITIVA.

Después de ver y comentar las definiciones de los compañeros/as dejamos la siguiente definición:
La identidad intenta responder a la pregunta de quien soy yo y a la opinión que cada persona tiene de sí misma. Es un proceso dura desde el nacimiento hasta la muerte, es decir, involucra toda la vida de la persona. Es el sentido subjetivo de la propia persona, surge de la necesidad que tiene toda persona de reconocerse diferente a los demás. Y surge de la interacción con las demás personas.
La identidad es parte esencial de la personalidad, marca las diferencias personales y se constituye en un aprendizaje continuo y de interrelación. Su construcción implica el descubrimiento de uno mismo y el desarrollo del autoconcepto, que hace referencia a los aspectos cognitivos o representaciones que la persona tiene acerca de sí mismo, y la autoestima, que es la valoración, concepción subjetiva que la persona hace de sí misma y la satisfacción personal con uno mismo.
En la identidad hay que destacar componentes físicos como la edad, sexo, la imagen..., psíquicos, sociales y/o relacionales grupos a los que pertenece, con quien se relaciona, como son las relaciones…, materiales como la situación económica, lo que poseo…, espiritual-moral como son los valores, las creencias... La proyección futura, gustos y preferencias.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PRACTICA 3. EN BUSCA DE LA IDENTIDAD. PARTE A.


¿Qué es ser adolescente hoy?

La adolescencia es la etapa evolutiva que va de la infancia a la edad adulta en la que se producen numerosos cambios físicos, psíquicos, sociales… ¿Que es lo que ocurre en este momento histórico y social en el que nos encontramos en nuestra sociedad? La adolescencia de hoy es un producto del contexto. En nuestro contexto hoy nos encontramos con:
La sociedad de la información y de las nuevas tecnologías (uso del móvil, Internet, el ordenador). Donde las series están mostrando modelos de cómo ser adolescente, reforzando y fomentando conductas de riesgo a varios niveles. Donde todo el mundo quiere ser famoso vendiendo su vida y saliendo en los medios de comunicación.
La sociedad del cuerpo y la imagen perfecta, da una excesiva importancia al físico y el culto al cuerpo donde están surgiendo nuevas enfermedades y trastornos emocionales además de los que ya existían la anorexia, bulimia, tanorexia, vigorexia, etc.
La sociedad del consumo en la que se vende que la felicidad se obtiene teniendo mas recursos materiales y económicos.
La sociedad del continuo estado de la felicidad, en el que tenemos que sentirnos continuamente felices y no se nos permite encontrarnos mal ante los duelos, pérdidas y problemas.

Los/as adolescentes están conformando su identidad, su autoconcepto y autoestima en esta sociedad donde los valores están cambiando y en esta etapa donde los modelos de referencia mas cercanos que antes eran sus padres y madres ahora se ven relegados a un segundo plano donde sus iguales pasan a un primero junto con los modelos de los medios de comunicación. Están aprendiendo a tener lo que quieren sin esforzarse. Además como consecuencia de las nuevas etapas de la adolescencia en nuestra cultura, la adolescencia se amplía y la adultez se retrasa. Esto influye en la falta de asunción de responsabilidades y falta de madurez.
Los adolescentes tienen mucha información pero les falta interiorizar las normas y valores que son los que conforman su parte adulta.

Los/as adolescentes necesitan otro tipo de muestras afectivas, necesitan que se les considere como adultos. Hoy en día no se ponen límites reales y no se dan responsabilidades a los adolescentes para que aprendan a ser autónomos, independientes y comiencen a madurar. Se les da todo sin que se tengan que esforzar. Se les sigue tratando como a niños/as. Es muy importante quererles pero igual de importante ponerle límites, no por darles todo se es mejor padre/madre.

¿Cuáles son las incertidumbres que viven los sujetos adolescentes en la actual cultura?
Incertidumbre por el momento vital en el que se están adentrando, en el que se inicia el camino a un momento desconocido. El futuro es incierto, tienen que hacer elecciones sobre lo que quieren estudiar que influirá en su futuro, tanto si quieren seguir estudiando como si quieren trabajar. Viviendo en un momento en el que el trabajo es precario y la vivienda tiene un precio difícil de alcanzar.
Incertidumbre de cómo son de cómo quieren ser, de cuales son sus valores. Época de conflictos morales donde empiezan a plantearse nuevos dilemas y donde van tomando sus propias decisiones y donde empiezan a pensar en sus sentimientos, en los sentimientos de las demás personas donde papa y mama ya no pueden decidir por ellos.

¿Cuáles son las pérdidas de las que adolece el adolescente actual?

Pérdida de una identidad en la que deja de ser niño/a y que da paso a la construcción de otra nueva. Perdida del mundo de magia y fantasía donde se encuentran los niños/as y comienza el camino hacia el mundo adulto. El mundo de la responsabilidad, de las elecciones que influyen en su futuro. Se produce un distanciamiento familiar, se deja de ver a los padres y madres como ideales y se empiezan a ver a éstos tal y como son; con sus fortalezas y debilidades, empiezan a ver que sus padres y madres no son esos que pueden con todo y empiezan a tomar conciencia de las dificultades del mundo real y de las suyas propias.

domingo, 6 de diciembre de 2009

TEMA 3. PRACTICA 3. PARTE B. DEFINICIÓN DE IDENTIDAD

Responde a la pregunta ¿quien soy yo? La identidad es un proceso que va desde el nacimiento hasta nuestra muerte, es decir, involucra toda la vida de la persona. Es el sentido subjetivo de la propia persona, surge de la necesidad que tiene toda persona de reconocerse diferente a los demás.
La identidad es parte esencial de la personalidad, marca las diferencias personales y se constituye en un aprendizaje continuo y de interrelación. Su construcción implica el descubrimiento de uno mismo y el desarrollo del autoconcepto, que hace referencia a los aspectos cognitivos o representaciones que la persona tiene acerca de sí mismo, y la autoestima, que es la valoración, concepción subjetiva que la persona hace de sí misma y la satisfacción personal con uno mismo.

Aspectos que resalta: Físicos (imagen), psíquicos (capacidades, habilidades), sociales y/o relacionales (con quien se relaciona, como son las relaciones), materiales (lo que poseo), espiritual-moral (valores, creencias).

Construyendo el propio futuro

TEMA 3.PRACTICA 3.
PARTE D: La escuela y la identidad adolescente

¿Cuál es el papel de la escuela en la construcción de la identidad vocacional en la adolescencia? ¿Qué papel juega el docente?

Creemos que el papel de la escuela en la construcción de la identidad vocacional en la adolescencia es muy importante. El/a adolescente está recibiendo mensajes no solo de su entorno familiar y de sus iguales sino también del profesorado.

El/a adolescente está en una etapa evolutiva de grandes cambios, la escuela puede ayudar al alumno/a en su propio proceso de autoconocimiento personal y contextual. Es una etapa en la que la escuela puede darle la información que necesita en relación al futuro formativo y profesional, orientar sobre las salidas profesionales y además sobre sus propias competencias, capacidades, habilidades valores y creencias. Además de informar y orientar también puede motivar, ya que el alumno/a puede encontrarse desorientado y no saber que es lo que quiere hacer.
Puede que no tenga la suficiente información y que no sepa que para desarrollarse además de la universidad existen otras salidas formativas y laborales como son las carreras que se estudian en institutos terciarios, oficios que ofrecen buenas posibilidades y que puede que el alumno/a desconozca.

En la escuela se van estudiando distintas materias de las que los alumnos/as van aprendiendo no sólo los conocimientos que estas les enseñan sino también una visión práctica de lo que se puede hacer con estas materias. Es en la escuela donde también los alumnos/as van tomando conciencia y aprendiendo que materias son las que mejor manejan y cuales son las que peor. En esto también influyen los mensajes de refuerzo y motivación que reciben en casa y por parte del profesorado. Si un alumno/a cree que no es bueno en inglés puede llegar a cogerle aversión a ésta asignatura por no haber tenido el apoyo suficiente.

El docente juega un papel muy importante porque puede ser un modelo de referencia para los alumnos/as. Puede mostrarles la visión más práctica de las asignaturas, la utilidad profesional o puede orientar y hablar con los padres y madres si valora que alguno de sus alumnos/as puede continuar con alguna formación que considera adecuada para el perfil de ese alumno/a en función de los aspectos internos de la persona y los aspectos contextuales a considerar.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

tarea TEMA 2

1.Porque su atención y energías están ocupadas en satisfacer otras necesidades como son la comprensión del mundo desde el punto de vista adulto, la comprensión de uno mismo y la comprensión de los otros. Ello, junto con el aspecto biológico y la falta de experiencia en el estudio formal, produce fatiga y apatía.
2. Con adolescentes, siendo necesario potenciar su capacidad de pensamiento abstracto, debido a las circunstacias anteriores, debemos vincular la realidad académica con la realidad exterior para motivar al alumno. Es cierto que no todas las materias se prestan igual (comaremos por ejemplo matemáticas con formación y orientación laboral en FP), sin embargo es importante lograr que el alumno sienta en mayor o menor medida que lo que aprende tiene una dimensión práctica y le es útil. Para ello se debe estimular la curiosidad y falicitar que pueda expresarse, ya que la inseguridad propia hace al adolescente encerrarse en sí mismo.Es necesario así mismo partir del nivel que cada alumno tiene, es decir adaptar el currículo a su
situación.
Adoración Rubio

lunes, 30 de noviembre de 2009

PARTE A:-
Tras leer las lecturas del tema relacionadas con las teorías del
desarrollo. Elabora una tabla comparativa haciendo especial hincapié
en los siguientes autores y/o corrientes: Bronfenbrenner, Erikson,
Conductismo (Pavlov, Skinner y Bandura), Piaget y Vygotsky. ¿Cómo
entienden cada uno de ellos el desarrollo humano? ¿Cuáles son sus
principales pilares?




domingo, 29 de noviembre de 2009

PARTE B:

- Ahora que conoces un poco más las diferentes corrientes a cerca del desarrollo humano. Reflexiona a partir de ellas y de las ideas del siguiente texto, acerca de la posibilidad de acelerar el aprendizaje y su conveniencia para alumnos y alumnas que corren el riesgo de un fracaso académico. ¿Puede acelerarse el aprendizaje? Y de ser así, ¿es conveniente hacerlo?

En función de las teorías que observemos, podremos determinar que el aprendizaje se puede acelerar o no. Las teorías que postulan que no debe apresurarse, creen que debe seguir su curso según el alumno/a va desarrollando las estructuras cognitivas necesarias para adquirir nuevos conocimientos. Por otro lado, la otra opción, la de que el aprendizaje se puede acelerar, formula que los contextos y el ambiente en los que se desarrolla el niño, están íntimamente ligados con la educación. Y por tanto, podríamos personalizar el proceso enseñanza-aprendizaje en función de las características y las necesidades del alumno.

Efectivamente, según los estudios podrían realizarse, en ciertos contextos, procesos de aprendizaje adecuados a los alumnos que les permitieran aprender más y fracasar menos. Sin embargo no conocemos estudios de las consecuencias que pueden tener estos procedimientos en alumnos en los que se acelere el aprendizaje. Porque los estudios transculturales nos hablan de unos determinados contextos y unas determinadas culturas en las que el aprendizaje se da así, de manera natural, pero no ha sido programado que éste aprendizaje sea de ésta manera.

Sin embargo en una sociedad como la nuestra, modificar artificialmente el ambiente y el aprendizaje para conseguir unos determinados objetivos, o unos aprendizajes concretos, sería algo que habría que plantear de forma experimental y estudiar sus resultados. ¿Qué tipo de aprendizaje resultaría? ¿Sería significativo? ¿Sería consistente?

En cualquier caso, nuestro sistema educativo hoy en día permite intervenir de forma particular en el aprendizaje del alumno/a, más en los casos en los que ciertos alumnos tienen necesidades educativas especiales o distintas de otros alumnos, o parten de contextos desfavorecidos o diferentes a los de otros alumnos. Y por tanto, esta parece la vía más adecuada para ‘acelerar’ o ‘desacelerar’ el aprendizaje.

En la legislación y metodología se contemplan una serie de medidas que atienden a la diversidad, entendida como diferencias de contextos, de ambientes, de entornos, de alumnos, y a las necesidades específicas de los alumnos/as para adaptar el sistema y la metodología educativa a los diferentes alumnos. Y ésta nosotras creemos que sería la opción de personalización del aprendizaje en nuestra realidad educativa.